domingo, 1 de mayo de 2016

Alerta por la violencia de genero

Éste mecanismo pretende mejorar la calidad de vida de las mujeres ya que implementa las acciones necesarias en un territorio determinado para garantizar los derechos de las mismas.
En nuestro país la violencia contra las mujeres y las discriminación es un problema actual y muy importante ya que se violan muchos de los derechos establecidos nos solo en la Constitución sino también en los tratados internacionales de los que somos parte.

En Jalisco, los feminicidios han aumentado bastante. Por esto el gobernador del estado activó la alerta en varios de los municipios incluyendo la zona metropolitana.

jueves, 14 de abril de 2016

Los criterios de verdad

Ésta semana leímos el capítulo seis del libro “Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana” de José María Terricabras; dicho capítulo tiene el nombre de “verdad y Conocimiento”. Dentro de ésta lectura se habla sobre lo que es considerado como verdad, se tiene una concepción tradicional y otra concepción que acepta el pluralismo social; la primera de las concepciones de refiere a el monopolio doctrinal que no sólo era equivalente a un monopolio de la verdad, sino que también daba primacía a la “verdad objetiva” por encima de la libertad individual; en cambio, con el pluralismo social, se parte de la idea de que la verdad no es necesariamente monolítica, sino que puede haber muchos puntos de vista verdaderos, muchos aspectos diversos y aceptables de la verdad y pueden existir diversas verdades compatibles. El pluralismo no debe excluir ni que siga habiendo grupos que reivindiquen hallarse en posesión  de la verdad, ni que millones y millones de personas acaben uniformados en el pensar o en el actuar.

Para abordar el problema, el autor propone preguntarnos quien tiene razón.  De aquí saca la frase que dice que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto” con lo que se refiere a que cuando preguntamos quien tiene razón, no se pregunta de manera abstracta, sino concretamente sobre un tema y esto depende de los tipos de criterios que utilicemos. Cuando éstos criterios son claros cuando las discusiones tienen que ver con hechos o con opiniones estrechamente ligada a hechos, por ejemplo, un libro, una enciclopedia o cuando es utiliza una jurisprudencia en un juicio como precedente de actuaciones. Si en caso contrario, no hay criterios, primero debemos de ponernos de acuerdo sobre los criterios de decisión que aplicaremos; por ejemplo, cuando se discute sobre un tema nuevo como el uso de la marihuana en México que no hay precedentes sobre esto, se utilizan criterios como ¿qué pasaría con la inseguridad), ¿cómo afectaría nuestra sociedad?, ¿cuáles son los riesgos en la salud?. Hay otros casos en los que no hay criterios ni puede haberlos, como cuando damos interpretaciones discrepantes sobre si un enfermo de gravedad sufre o no; para decidir racionalmente en estos casos, se puede adivinar lo que está pensando la otra persona, pero la persona aludida sebe confirmar o negar la interpretación; es hacer interpretaciones y juicios sin tener criterios sobre los que apoyar nuestros juicios.


También se habla de las “medias verdades” que son las que se usan como recurso para esconder información verdadera y relevante,  éstas son cuando decimos solo lo que sabemos aunque la otra persona pueda considerarlo media verdad. Para esto se puede aplicar el ejemplo de que un testigo te diga toda la verdad pero no tenga toda la razón, porque aunque diga toda la verdad probablemente no sea la verdad completa, sólo se compromete a no decir nada que con certeza sepa que sea falso.


Por último define la verdad como aquello que apelamos a menudo cuando queramos demostrar que tenemos razón; la verdad racional, se refiere a lo que es verdad o mentira siempre es con relación a algunos criterios, algunos parámetros o marco de referencia; y la verdad relativa está sujeta a lo que crea cada persona y es por esto que todos tienen la verdad pero no la verdad completa.

martes, 5 de abril de 2016

Creer, Saber, Conocer, Ideas, Creencias, Percepciones, Sensaciones

Segundo trabajo integrador

A través de esta segunda parte del curso vimos conceptos como saber, creer, conocer, ideas y creencias. Primero leímos a José Ortega y Gasset, después a Luis Villorio y por último a Pablo Fernández Christlieb.

Nuestro primer autor nos dice las diferencias que existen entre creencias e ideas. Las ideas pueden ser un pensamiento que llega a la mente del hombre. En el caso que leímos acerca de desaparición forzada, la idea de los familiares de la comunidad de donde desaparece ésta mujer es la creación de organismos no gubernamentales para que no queden impunes los crímenes de los que las autoridades no se encargan.

Otra idea que se puede analizar si seguimos hablando sobre las autoridades o los “defectos” de nuestro país es la de los “ciudadanos vigías”; ésta idea es mencionada en el cuadernillo “Corrupción: de los ángeles a los índices” por Federico Reyes. Este escrito habla sobre la corrupción a nivel mundial pero especialmente en México, y en uno de los capítulos menciona el termino de “ciudadanos vigías”; esto se refiere a que ya que no podemos tener policías en cada esquina y estos mismos son corruptos se podría educar a nuestra población para que cuando vean algún delito en flagrancia sea denunciado en lugar de convertirse en “ciudadano cómplice”.

Las ideas, como podemos ver en los ejemplos anteriores, se refieren a pensamientos que nos llegan pero no necesariamente los vivimos, o los creemos, o nos convencen. Las ideas sólo llegan y se van o llegan y se hacen realidades pero no necesariamente nos convencen de algo o las vivimos.

Estas ideas que vivimos, ideas que somos, son las creencias. Estas no las tenemos, simplemente las somos. Aplicando este nuevo concepto a el primer ejemplo (desaparición forzada) los padres tenían diferentes creencias como son la impunidad de Estado y su deber como padres de proteger a sus hijos. Estas creencias son ideas sobre las cuales las personas se manejan y sobre las cuales todos vivimos nuestras vidas y por esto son creencias porque rigen nuestra vida y las consideramos una verdad que no cuestionamos, simplemente sabemos que están ahí y hacemos nuestras vidas alrededor de ellas.

En el mismo cuadernillo de Federico Reyes se dice que un 20% de los mexicanos consideran que la corrupción siempre ha existido, estas personas están resignadas y toman a la corrupción como una creencia ya que acomodan su vida para vivirla alrededor de ella. Para  la mayoría de los mexicanos las prácticas inmorales son algo natural; esto también para mi puede ser considerado una creencia ya que vivimos con la corrupción y la aceptamos tal cual es en ves de cambiarla y en ves de darnos cuenta de los perjuicios que causa en cada país no solo en el ámbito social sino también en el económico y el desarrollo de los Estados.

Como conclusión sobre estas definiciones podemos ver que las ideas y las creencias, aunque pueden estar relacionadas en algunas ocasiones, son conceptos muy diferentes y debemos de tener esto muy presente ya que cuando estamos pensando en algo debemos de saber identificar que es una idea y que es una creencia para poder reflexionarla y llevar nuestros pensamientos más a fondo y hasta poder de cierta forma auto retarnos a checar si esos pensamientos son ideas o son creencias y si estas fueron hechas por nosotros si fueron impuestas por nuestros gobernantes o la sociedad en la que vivimos y nos desarrollamos en nuestra vida diaria.

Toño Castillo escribió en su blog “La duda es algo que manejamos algo realmente incierto sobre lo que nos rodea, y es algo confuso para el hombre es toda creencia que el hombre tiene sobre la realidad y toda la vida.” Hasta ahora yo no había tocado el tema de la duda pero me parece interesante tomarla encuentra ya que está íntimamente ligada con los conceptos explicados anteriormente.

Lalo Resendiz enfocó ese mismo termino para el caso de la desaparición forzada “Al leer la lectura del caso de damaris, considero yo que en cierto sentido, al principio si llegara a pensar o crear, esa cierta duda en mi de que si ese cuerpo en verdad fuera de su hija o no, pero creo que lo principal que genera la duda, es el entorno en el cual vivimos o convivimos, con todos los desaparecidos en Mexico, y que el mismo gobierno este involucrado, considero yo que automáticamente se genera esa duda principal”.



En la segunda lectura, la escrita por Luis Villorio habla sobre la diferencia entre creer saber y conocer. En su escrito nos habla que creer es lo opuesto a saber, que es tener algo por verdadero pero no estar seguro de ello ya que no se tienen las suficientes pruebas y aceptar la verdad y la realidad de algo sin que las pruebas sean suficientes.

Sobre éstas definiciones podemos ver muchos ejemplos, en la primera situación que hemos estado analizando se podría pensar que los familiares creen que las personas que han sido secuestradas están muertas. También se podría creer que están simplemente desaparecidas; el punto aquí es que no hay pruebas para comprobar ninguno de los dos supuestos. Este tema se vuelve más complicado cuando las autoridades supuestamente encuentran el cuerpo de la muchacha ya que aunque si había pruebas de que estaba muerta, debido a la poca confianza y poca profesionalidad de las autoridades en nuestro país, los familiares siguen si estar seguros hasta que piden pruebas de un particular que no tuviese nada que ver con el gobierno.

En el segundo tema podemos decir que se cree, en el ámbito de la sociedad, que las personas generalmente creen que no afecta la corrupción a el desarrollo económico de un país. Esto es totalmente falso comenzando porque el dinero que los funcionarios públicos se roban no es utilizado para el bienestar de la sociedad. También se dice que ente mas corrupción hay mas inestabilidad y la inestabilidad lleva a los países extranjeros a no querer invertir en esos países.

El saber implica necesariamente creer, son creencias consideradas verdaderas y están justificadas. Después de haber confirmado que el cuerpo encontrado por la policía si era el de la muchacha, el creer se convierte en saber ya que se cuenta con pruebas para poder justificarlo. Al igual en el segundo caso, después de haber realizado las investigaciones pertinentes se puede comprobar que contrario a lo que las personas en general creen, la corrupción si afecta al desarrollo económico de un país.

La última definición de ésta lectura es la de conocimiento que en general se puede decir que es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre y es un producto colectivo y social que comparten muchos individuos.  Es las ramas ya mas especificas como fisiología y psicología se puede decir que el conocimiento se refiere a un hecho o situación expresados por una proposición. En las ciencias sociales se diría que son los condicionamientos sociales de los conocimientos compartidos y se analizan las funciones que cumplen en el mantenimiento o transformación de las estructuras sociales. También hablas sobre el conocimiento proporcional que es un hecho o situación expresado por una proporción.

Centrándonos en la definición de producto colectivo y social que comparten muchos individuos podemos decir que es de conocimiento común que el gobierno deja impunes la mayoría de los crímenes cometidos en nuestro país o se “tapan” las verdades generalmente. Otro conocimiento social es la corrupción que hay en México es tan común que, como ya mencione antes, algunas personas lo ven normal.

Yo pienso que debemos de tener especial atención a los conocimientos que tenemos, siempre debemos de cuestionar e ir más allá de lo que nos dicen. Si alguna de esas personas que dicen que la corrupción es normal nos diera clases, probablemente muchos nos quedaríamos con esa idea pero en realidad es algo que está mal y que no porque la sociedad diga que las cosas son así significa que los conocimientos son correctos.

Mi compañero Jonathan Nuño escribió en su blog sobre este tema y me llamaron la atención los ejemplos que él utiliza para explicar las definiciones “Para adquirir un conocimiento se necesita saber y para saber se necesita creer, a diferencia que para creer no se necesita saber. El saber tiene que tener razones comprobables y congruentes con lo que pasa en la realidad. Se Pueden tener dos tipos de creencias, erróneas y acertadas, al decir creo, estas afirmando que no estas seguro de lo que sugieres, es lo que tu supones como real o correcto, pero no se tienen las suficientes bases para comprobarlo. Ahora que saber no siempre implica saber, como cuando te dicen que alguien se murió y lo sabes y estas seguro de ello, pero no puedes creerlo por lo difícil que sugiere aceptar la realidad. Aunque en el sentido esencial de la palabra saber, implica necesariamente creer, pues no se puede saber sin dar por hecho ese algo por verdadero.”

En su blog mi compañera “Anapoles” compartió un mapa conceptual que sintetiza el conocimiento. En su mapa conceptual dice que el conocimiento puede ser vulgar, que es obtenido de experiencias individuales; o puede ser científico, que es basado en el método científico; estos conocimientos se utilizan para crear nuevas tecnologías para la solución de problemas.


Por último, leímos “psicología colectiva de las cosas y otros objetos” de Pablo Fernández Christlieb. Me pareció un escrito muy interesante ya que aquí define, a través del tiempo como ha evolucionado el concepto de percepción y sensación. Para llevarte a la definición de estas palabras generalmente confundidas, te da una noción de l contexto temporal de cuando se van desarrollando, lo que la convierte en una lectura muy interesante ya que tiene conceptos de cultura general y abre los ojos a diferentes cuestiones sobre las que no pensamos generalmente.

Lo que nos da a entender el escritor es que la forma en la que percibimos las cosas y los objetos es íntimamente influenciada por la cultura del lugar en el que estamos y la época en la que vivimos. Pensar en esto me hace devolverme a la unidad pasada, donde vimos que nuestra forma de conocer y nuestro sentido común está influenciado por estos mismos factores. Todos estos conceptos han ido evolucionando al igual que se transformó de cofre a vitrina el lugar donde guardamos nuestros objetos de valor. Este proceso lo explica Nayeli en el siguiente párrafo “El hecho de contar con tantos objetos lleva a la necesidad de clasificarlos, antes se guardaban todos los objetos valiosos en un cofre, después se utilizaron cajones y cómodas para empezar a clasificar todos los objetos acumulados, después llegó la vitrina para mostrar a otras personas que se había logrado llenar el vacío, pero ahora con tantos objetos la única manera de contabilizarlos o tener control de ellos es a través de información y de datos que se almacenan en una computadora”.
Y así como ha evolucionado el cofre, ha evolucionado la percepción y la sensación, el conocimiento y la información.

También con el tiempo se fueron profundizando los sentidos “En 1290 se inventan los lentes, descritos por "Roger Bacon" en 1266. Fue el primer aparato de percepción visual inventado, lo que nos dice que la sociedad desde aquellos tiempos, primero mira, después escucha y luego todo lo demás como sentir u oler.” Esto es explicado en el blog de Ricardo Partida.


Para concluir me gustaría hacer hincapié en la importancia de comprender estos conceptos para nuestra vida diaria, probablemente sean palabras que usamos con mucha frecuencia en nuestro día a día pero no sabemos lo que significan ni como podemos ampliar nuestro conocimiento si las analizamos y “filosofamos” sobre estos temas. En vez de tomar por echo un conocimiento o algo que nos dicen debemos de ir más allá, cuestionarnos y en mi opinión estas palabras con las definiciones y ejemplos aquí explicados son un buen comienzo para poner esto en práctica.

domingo, 13 de marzo de 2016

Creer, Saber, Conocer

En el mapa conceptual que desarrolle a partir de la lectura pueden ver las diferentes definiciones que nuestro autor de esta semana, Luis Villorio, da a los conceptos de la entrada de hoy. 

En nuestra vida diaria usamos estos conceptos, pero no creo que nos pongamos a ver de fondo su significado. En mi carrera, derecho, es muy importante tener bien en claro estos conceptos. por ejemplo, que tus creencias no deben de afectar tus acciones, que tus saberes deben estar debidamente fundamentados y siempre tener presentes tus conocimientos tanto de teoría como de la práctica. 

domingo, 6 de marzo de 2016

¿Quién viola más el artículo 17?

Las creencias, según Ortega y Gasset, "constituyen el continente de nuestra vida y, por ello, no tienen carácter de contenidos particulares dentro de esta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos". Aplicando esta definición al caso de esta semana (desaparición forzada en nuestro país) yo creo que la creencia de estas familias es que vivimos en un país donde la impunidad y la corrupción están a la orden del día. De esta creencia surge una "idea", la idea de crear organizaciones no gubernamentales para encontrar a sus seres queridos. 
El artículo 17 de nuestra Carta Magna establece lo siguiente "Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales".  Según el artículo anterior, los ciudadanos mexicanos no tienen derecho a las famosas "auto defensas" pero si la justicia no se esta administrando por los tribunales en los términos que dicta la ley, alguien tiene que hacer algo. 
Todos los mexicanos y todas las familias están haciendo algo, si el Estado no va a protegerlos, ellos se protegerán por si mismos. 

martes, 1 de marzo de 2016

Trabajo integrador 1

Susana Buenrostro Hernández
Conocimiento y Cultura
Febrero de 2016


Nuestro sentido no tan común

Durante este curso me he puesto a reflexionar acerca de algo que en realidad no había pensado con tanta profundidad: nuestro sentido común. De los temas que observamos a través de las semanas este es el que más me impresionó ya que pienso que es muy importante que reflexionemos más sobre él y lo veamos más a fondo.

El sentido común es un tema meramente subjetivo, ya que lo que puede ser muy obvio para una persona resulta totalmente absurdo para otra.  En el ejemplo que nos da Clifford Geertz me parece muy bueno para explicar esta parte. El habla de tres culturas totalmente diferentes; los norteamericanos, los indios y los africanos.  Se plantea un tema en común en estas culturas, las personas hermafroditas o intersexuales.

Para los norteamericanos, la intersexualidad solo puede ser calificada con horror y debe corregirse lo antes posible. Esto lleva a que las personas intersexuales deben pretender ser normales y adoptar un papel femenino o masculino. Sobre este tema Edgerton nos dice “Todos los implicados, desde los padres hasta los médicos, se unen para descubrir a cuál de ambos sexos pertenece con mayores posibilidades el intersexuado(...). En suma, si los hechos no dan la medida adecuada de sus expectativas, cambien los hechos, o, si eso no es posible, disfrácenlos”.

 La verdad mi primera reacción ante este tema si es ésta, mientras veía la película XXY, dirigida por Lucía Puenzo, me preguntaba ¿Por qué no la operan y ya?, ¿Qué esperan?, ¿Querrá ser niño o niña?, ¿Por qué no la operaron cuando nació?, y todas esas preguntas que te vienen a la cabeza. Pero conforme va avanzando la película y he ido reflexionándola más, me he dado cuenta que todas esas preguntas que me hice o todos los pensamientos que tuve son debido a que para mí, en mi sociedad, en mi entorno, en mi cultura así me lo enseñaron. Nos enseñaron que hay niño y niña, que si tienes algo diferente ya estas mal y debes de ser corregido lo antes posible para que nadie mas pueda ver que no encajas en el molde. Después de pensar todo esto, me sentí muy mal, me sentí muy prejuiciosa y muy retrograda; pero esta es la manera en que nos han enseñado a pensar y yo opino que definitivamente debemos de cambiarla.

Con los Indios navajo es una historia totalmente diferente. Para ellos, el hermafrodismo causa admiración y respeto. Para ellos, los intersexuados saben todo ya que son hombre y mujer, pueden hacer cualquier trabajo y son los responsables de las riquezas que hay en el país. Geertz nos dice “En este caso, no se trata de tomar medidas y resolver problemas, sino de admirar y de respetar”. Esta frase deberíamos de tenerla en mente en nuestra vida diaria y más cuando nos encontremos con alguien que sea diferente a nosotros; hay que respetarlos y admirar que sean valientes para enseñar sus diferencias en vez de esconderlas.

Finalmente, la tribu africana, es en cierta forma un punto medio entre los dos anteriores. No los admiran pero tampoco se sienten repugnados ante ellos. Son considerados simples errores, algunas veces los mata por el simple echo de ser errores y otra veces los dejan vivir normalmente. Son vistos como inútiles porque no pueden concebir ni tener familia pero por esta misma razón les va mejor económicamente.

Viendo estos ejemplos podemos darnos cuenta que nuestro entorno prácticamente define nuestra forma de pensar, hasta que nos hacemos consientes de esto. Todo lo juzgamos y lo aprendemos como nuestra sociedad y nuestra familia nos dice; hasta que llega un punto en que el que podemos ver las cosas desde nuestro propio punto de vista, cundo ya hay madurez y auto dependencia podemos decidir si la forma que nos han enseñado de juzgar las cosas o las situaciones es la que queremos seguir o si la queremos cambiar.

Mi compañero Strozzi escribió una entrada en su blog que me pareció muy interesante, ya que unifica al cien por ciento la lectura de Geertz y la película de Puenzo. “La gente del pueblo, el mejor amigo de Alex y el cirujano son los norteamericanos; personas convencidas que esta desviación es un error y convierten a Alex en un fenómeno. (…)La madre no la desprecia o aborrece, pero desde su amor quiere lo mejor para ella, y no logra conjurar un mundo donde Alex encaje como es. Ella quiere encontrar una solución para que ella pueda pertenecer al mundo, en un tipo de cruce entre la tribu africana(…)Por último, el padre que desde el momento que la vio nacer supo que "era perfecta", y el chico que admite que había disfrutó cuando tuvieron sexo, representan el lado de los indios americanos, de la veneración.(…)” http://703432.blogspot.mx/

Creo que es una muy buena idea unir los dos recursos de esta manera, y también nos enseña que dentro de un mismo entorno, una misma familia se pueden dar opiniones totalmente diferentes; porque no solo somos lo que nos hacen si no lo que cada uno queremos ser. Aunque si nos define de gran manera lo que nos enseñan en la infancia, nosotros también nos vamos definiendo por nosotros mismos.

Otro de mis compañeros, Juan Pablo M, comentó una vez en una de mis entradas la siguiente pregunta “(…)¿Qué crees que pasaría con el sentido común si viviéramos una situación parecida a la de los juegos del hambre?”. Creo que este es un buen ejemplo de lo anterior. Todo Panem estaba seguro que los juegos del hambre eran necesarios o que debían de hacerse porque siempre habían estado, su sentido común les decía que no había nada que hacer al respecto y esto era porque así los habían educado. Después llega Katniss y ella, aunque también fue educada con esa idea, llega a un punto en el que se da cuentas que las cosas no tienen que ser así y que no están bien, con esto despierta su parte autónoma en la que se da cuenta que no porque así le enseñaron ella tiene que actuar de esa manera.
Según Pablo Fernández “Las relaciones que se establecen entre el conocer y conocido… entre sujeto y objeto, entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo, se les denominará epistemología”. Por otro lado, Mario Bunge en su libro “Epistemología” describe este termino como “(…) la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.” Dentro de estas dos definiciones podemos ver que ambas hablan sobre el conocimiento pero yo pienso que la definición de Fernández es mucho más filosófica que la de Bunge ya que la de Bunge se refiere estrictamente al conocimiento científico. Mi compañero Diego Andre Carranza hizo un comentario que creo que une las dos definiciones. “La epistemología es la manera en como nosotros en base a los conocimientos previos que tenemos obtenidos de las creencias y las verdades creamos nuestra propia realidad identificando cada una de los tres tipos de epistemología.” Aquí mi compañero menciona que deben de ser conocimientos previos, lo que yo creo que se refiere a conocimiento empírico y por medio de éste creamos más conocimientos.

Hay tres epistemologías que Fernández reconoce, la de distancia, la de fusión y la de encantamiento. La de distancia, que yo creo que podría decirse que son los norteamericanos con relación al tema de la intersexualidad, no les importa lo que piense la persona o como le puede afectar una decisión tan importante sobre su propio cuerpo. La de fusión se puede ejemplificar como cuando nos enamoramos, cuando decimos estar enamorados dejamos que muchas de nuestras acciones se guíen por este sentimiento. Y por último, la de encantamiento, es cuando le damos vida propia a los objetos, cuando los objetos inanimados con los que convivimos todos los días se vuelven algo importante en nuestras vidas e incluso les damos poder.

El problema aquí es que la forma en que conocemos esta extremadamente limitada por nuestra sociedad o nuestra cultura, nuestro entorno. Hay muchos problemas epistemológicos que se presentan en nuestro día a día, podré como ejemplo dos de los que discutimos en la sesión pasada.

En este artículo se habla sobre una familia de tres que vive con 30 euros al mes. Toda la comida que consumen la “rescatan” de lo que es desechado por los grandes supermercados biológicos. Aquí ellos se salieron de lo “común” y de lo establecido para seguir por otro rumbo, que para ellos funciona. También están pidiendo un cambio, es increíble que se tire tanta comida que todavía sirve. Al vivir sin dinero no esperan cambiar el mundo ni piensan que sea una solución a largo plazo, pero definitivamente debe de haber un cambio en los países que, como Alemania, se generan grandes cantidades de basura al mismo tiempo que se tira comida en perfecto estado.  Me gusta mucho la frase con la que termina su entrada mi compañera Alejandra Dávila “Sin embargo lo importante es que poco a poco y con esfuerzos se van rompiendo malas costumbres y con estas se va modificando poco a poco la forma de vivir.”



Otro problema epistemológico que comentamos fue el tema de las drogas.  http://dialogosaca.blogspot.mx/2010/04/guerra-contra-el-narco-hara-kiri-la.html
En un principio, por sentido común creíamos que la guerra contra las drogas era algo que se tenía que combatir con balas y con fuerza, con el ejército. Después comenzamos a pensar que probablemente si se legalizan las drogas se acabarán los problemas de violencia en el país. Eso es lo que nos ha dicho nuestro sentido común a través del tiempo.
Si combatimos a los narcotraficantes con armas y hacemos una lucha vamos a ganar y vamos a acabar con la violencia y el narcotráfico.
Si legalizamos las drogas, los narcos ya no tendrán con que traficar entonces desaparecerán los cárteles y ya no habrá mas violencia.
Como ya vimos, la primera opción no funcionó, llevo al país a una peor inseguridad combatiendo fuego con fuego, mientras que nuestros vecinos del norte siguen consumiendo y aumentando el mercado de las drogas. La segunda opción, podría funcionar, hasta que se comience a traficar con otras cosas, como personas. Hasta que vuelva a haber corrupción como siempre ha habido. No creo que nuestro país este listo para la legalización de drogas. Mi compañero Carlos Camarena escribió lo siguiente en una de las entradas de su blog “yo pienso que las Drogas son un problema muy fuerte en nuestro país, porque somos unas cultura que no esta preparada para que la legalicen, es un tema muy delicado de tratar porque a la vez un consumo responsable y moderado, o para fines médicos creo que para eso esta correcto el uso de esas substancias.” En vez de seguir comprando armas para la guerra contra el narco, deberíamos de invertir en educación. Eso es lo que más necesita nuestro país, para poder legalizar las drogas se necesita un país con una cultura de respeto y responsabilidad, un país sin corrupción en donde la gente esté informada de los efectos de consumir droga y que no se sienta que tiene que consumirla para pertenecer a una parte de la sociedad.


Creo que es muy importante que nos demos cuenta que hay un mundo entero con culturas diferentes y pensamientos diferentes. Que nosotros no somos los únicos que contamos ni los únicos que pensamos. Debemos aprender a escuchar a todos estas personas y tenemos que empezar a pensar mas allá de lo que nos enseñan y nos imponen. Ahí es donde está el cambio y donde están las soluciones a los problemas que tenemos día a día. Como dice Fernández “Esta sociedad que insume problemas y consume soluciones. Todas las soluciones requieren más presupuesto, mas proceso, mas información (…) cuyo único resultado es, a la postre, mas problemas”. Necesitamos salir del molde que la sociedad le ha dado a nuestros pensamientos y buscar en otros lugares y en otras ideas las soluciones que necesitamos.

domingo, 21 de febrero de 2016

Tauromaquia

Yo me considero alguien que no está ni a favor ni en contra de las corridas de toros. Lo que si me parece muy cruel es que, como dice la autora del artículo, dejen a los toros sufriendo tanto. Si van a hacer arte y cultura y lo que quieran y van a matar a un animal que se supone esta "hecho" para eso, minimo deberían tener el respeto suficiente para que sufra lo menos posible. 

Yo nunca he ido a los toros, pero a juzgar por el artículo que leí, no creo que sea muy agradable estar viendo como sufre un animal y como hace ruidos de dolor. 

 Irarte, J. (n.d.). Detrás de todo gran torero…. Retrieved February 21, 2016, from http://fragmentos.nexos.com.mx/?p=618#comments